Instrucciones para autores
Nuestra publicación, Patología Revista Latinoamericana es el órgano oficial de difusión científica de la Asociación Mexicana de Patología, del Consejo Mexicano de Médicos Anatomo Patólogos y de la Asociación Latinoamericana de Patología. Su espacio está abierto a la comunidad médica de patólogos que tenga interés en publicar y difundir sus trabajos, acordes a las políticas editoriales que a continuación se detallan:
Patología Revista Latinoamericana se publica cuatro veces al año. Todos los trabajos son sometidos a la revisión de al menos dos expertos en el área quienes, en su caso, hacen sugerencias y proponen cambios con afán propositivo, que dan a conocer a manera de dictamen. Una vez hechas las correcciones por los autores, los trabajos son sometidos al Consejo Editorial, de ser aceptados, ningún material podrá ser publicado parcial o totalmente en otro medio, sin autorización previa por escrito del Editor.
La Revista recibe artículos en el área de la anatomía patológica en los idiomas español, inglés, portugués y francés. El propósito principal es publicar trabajos originales que contribuyan y proporcionen información ágil, reciente y práctica a nuestra comunidad. En este sentido se publican: Artículos originales, Artículos de revisión (a petición de los editores), Ejercicios Clínico-Patológicos, Casos Clínico-Patológicos, Historia y Filosofía de la Patología, Editorial y Cartas al editor, Noticias breves e Imágenes en Patología.
Los artículos deberán enviarse a través de nuestro portal del Open Journal System www.revisionporpares.com clic aquí, en donde se deberá anexar toda la información requerida por el sistema incluyendo las cartas de cesión de derechos de autor y de conflicto de intereses, firmadas por todos los autores en formato PDF, confirmar que se trata de un artículo inédito.
Descargar el Formato de Cesión de Derechos Descargar el Formato de Conflicto de Intereses
Lineamientos Generales de los Trabajos para Publicación
Todos los trabajos deberán cumplir con los siguientes Lineamientos Generales de los Trabajos para Publicación, independientemente de que se trate de artículos originales, informes de caso, etcétera.I. El texto no debe incluir abreviaturas de ninguna especie, a pesar de la abundancia de términos, pues ello implicaría remitir al lector a la parte inicial donde se definieron éstos y ello puede conducir al abandono de la lectura. Los símbolos internacionalmente aceptados sí están permitidos (L, Kg, g, cm, dL, etcétera).
II. Figuras y cuadros. Se utilizará el término figura para citar por igual ilustraciones, esquemas, fotografías y gráficas. Se utilizará el término cuadro para citar por igual los cuadros o tablas.
III. Los cuadros y figuras deben numerarse en orden de aparición con caracteres arábigos. Cada uno deberá tener un título breve y mencionarse en el cuerpo del artículo. Los cuadros de datos tabulados que contengan exclusivamente texto deberán elaborarse con la aplicación “Tabla” de Word o programa (software) equivalente; los esquemas y diagramas, con Power Point o programa (software) equivalente; las gráficas de pastel (torta o pie), barras, dispersión, etcétera, con Excel o programa (software) equivalente.
IV. Para las fotografías debe considerarse lo siguiente:
IV.I. Entregar cada una en archivo separado en formato TIFF o JPG (JPEG).
IV.II. Sólo si el tamaño real de las imágenes resulta excesivo, éstas pueden reducirse a escala; dada la pérdida de resolución, no deben incluirse imágenes que requieran aumento de tamaño.
IV.III. La resolución mínima aceptable es de 300 dpi. Si las fotografías se obtienen directamente de cámara digital, la indicación debe ser “alta resolución”.
V. Dentro del archivo de texto deben incluirse los cuadros y pies de figura, y en hoja aparte las referencias.
VI. Cuando los cuadros o figuras se obtengan de otro medio impreso o electrónico, deberá adjuntarse la carta de autorización de la institución donde se publicaron. Excepto los casos que carezcan de derecho de autor, pero se deberá citar la fuente.
VII. Las siglas o abreviaturas de los cuadros o figuras se especificarán al pie de los mismos.
VIII. Las referencias deben enumerarse consecutivamente con números arábigos, según su orden de aparición en el texto y el número correspondiente debe registrarse utilizando el comando superíndice de Word o programa (software) equivalente, nunca deben ponerse entre paréntesis. Deben omitirse comunicaciones personales, en cambio, sí se permite la expresión “en prensa” cuando un trabajo se ha aceptado para publicación en alguna revista y se cite el número y fecha de la próxima aparición, pero cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no los haya aceptado aún, deberá citarse como “observaciones no publicadas”. Cuando en una referencia los autores sean más de cinco se consignarán los primeros tres y el último seguido de la palabra y col. o et al (si es en inglés).
Ejemplos
Publicación periódica
You Ch, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of patients with unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroenterology 1980;79:311-314.
Libro
Murray PR, Rosenthal KS, Konbayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St Louis: Mosby, 2002;210-221.
Capítulo de libro
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Volgestein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill, 2002;93-113.
Base de datos o sistemas de recuperación en internet
Online Archive of American Folk Medicine. Los Angeles: Regents of the University of California 1996 (consultado 2007 Feb 1). Disponible en http://www.folkmed.ucla.edu/.
Artículos de revistas en internet
Kaul S, Diamond GA. Good enough: a primer on the analysis and interpretation of noninferiority trials. Ann Intern 2006;145(1):62-69. Disponible en http://www.annals.org/reprint/145/1/62.pdf
Información obtenida en un sitio de internet
Hooper JF. Psychiatry and the Law: Forensic Psychiatric Resource page. Tuscaloosa (AL): University of Alabama, Department of Psychiatry and Neurology; 1999 Jan 1 (Actualizado 2006; consultado en 2007 Feb 23). Disponible en http://bama.ua.edu/-jhooper/
IX. Se aconseja que en las referencias bibliográficas se incluyan citas de autores mexicanos o latinoamericanos.
Pueden agregarse anexos con cuestionarios o encuestas utilizados durante la investigación, así como los agradecimientos que se consideren.
1. Artículos Originales
El manuscrito comprende:
1.1. Títulos completos y cortos en español e inglés, nombres y apellidos del o los autores sin abreviaturas, la adscripción de cada uno (institución, hospital, departamento o servicio) vinculada con el motivo del trabajo (no se aceptan títulos honoríficos o pasados: expresidente, miembro Titular o Emérito de tal cual Institución, Academia o Sociedad), dirección postal completa (calle, colonia, alcaldía o municipio, estado y código postal), teléfono fijo (incluida la clave lada) y correo electrónico del primer autor o del autor al que se dirigirá la correspondencia.
1.2. Resumen. El resumen es la parte medular del artículo porque es la más leída, por tanto, debe ser la más cuidada. Los artículos originales llevarán resúmenes estructurados en español e inglés, donde las entradas de los párrafos sean análogas a las partes del artículo (Antecedentes, Material y método, etcétera). Los resúmenes no deberán exceder 250 palabras.
1.3. Palabras clave, en inglés y en español, basadas en el MeSH (Medical Subject Headings); para obtenerlas consulte la página https://www.nlm.nih.gov/mesh/authors.html.
1.4. El desarrollo del artículo original estará integrado por los siguientes apartados:
Antecedentes. Texto breve, no mayor de 50 líneas (de 65 caracteres cada una) que permita al lector ubicarse en el contexto del tema investigado, por qué es relevante estudiarlo, quiénes lo han estudiado y cómo. En el último párrafo de este apartado debe consignarse el Objetivo del estudio que, invariablemente, debe verse reflejado en los Resultados.
Material y método. En la primera oración de este apartado debe indicarse el tipo de estudio (observacional, retrospectivo, doble ciego, aleatorio, etcétera), la selección de los sujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio, incluidos los testigos). Enseguida se especifican los aparatos (nombre y ciudad del fabricante entre paréntesis) y procedimientos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no son bien conocidos, describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitaciones.
Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos utilizados, con nombres genéricos, dosis y vías de administración. Deben mencionarse los métodos de comprobación utilizados y el porqué de su elección (x2, T de Student, etcétera) así como los programas de cómputo aplicados y su versión.
Resultados. Deben reflejar claramente el objetivo del estudio. La cantidad final de pacientes estudiados y destacar las observaciones más relevantes.
Discusión. Incluye los aspectos nuevos e importantes del estudio, la explicación del significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas sus consecuencias para la investigación futura. Debe establecerse el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio y abstenerse de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que carezcan de respaldo. Proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello.
Referencias. De acuerdo con lo especificado en los Lineamientos Generales de los Trabajos para Publicación.
2. Informe de casos
Deberá constar de Título. Resumen en español e inglés con un mínimo de 100 y un máximo de 150 palabras. Introducción. Presentación de los casos. Descripción clínica, de laboratorios y otros estudios de diagnóstico aplicados. Discusión que permita identificar la importancia y relevancia de la presentación de los casos. Referencias, como se especifican en los Lineamientos Generales de los Trabajos para Publicación. La extensión máxima de los Informes de caso es de 15 cuartillas y 8 figuras.
3. Artículos de revisión (a petición de los editores)
Serán sobre un tema de actualidad y de relevancia médica. Deberá incluir Título: Especificar claramente el tema a tratar. Los apartados y subtítulos serán de acuerdo con el criterio del autor Resumen: En español y en inglés, con título y palabras clave máximo de 200 palabras. Referencias. Se recomienda que el número no sea menor de 40 citas. La extensión máxima será de 20 cuartillas y de seis figuras.
4. Ejercicios clínico-patológicos
El ejercicio clínico-patológico tiene dos propósitos, primero compartir casos que por sus aspectos clínicos y anatomopatológicos sean de interés por el grado de dificultad diagnostica y segundo, utilizarlos para formar un acervo de consulta.
Su presentación no será mayor de 10 cuartillas divididas en dos partes; en la primera se hará la presentación clínica y anatomopatológica del caso, los hallazgos macroscópicos, microscópicos y en su caso, el resultado de los estudios que fundamenten el diagnóstico final y se plantearán no más de 5 enunciados con la opción de responder con: V, verdadero, si se está de acuerdo con el mismo o F, falso, si por el contrario considera erróneo dicho enunciado y el diagnóstico sugerido por el lector.
En la segunda parte del ejercicio clínico-patológico se incluirán las respuestas a los enunciados, así como la explicación del diagnóstico.
Se podrán incluir un máximo de cinco ilustraciones (se requieren originales) que se refieran a los datos clínicos, imagenológicos, de laboratorio y a los resultados del estudio anatomopatológico, recomendaciones de lectura, así como referencias bibliográficas citadas en el texto.
5. Historia y Filosofía de la Patología
En esta sección se incluirán artículos relacionados con aspectos históricos, filosóficos, bases conceptuales y éticas de la anatomía patológica. Aunque la estructura se dejará a criterio del autor, deberá incluir el resumen en español e inglés (máximo 100 palabras) así como referencias bibliográficas citadas en el texto y enlistadas al final del manuscrito, siguiendo los Lineamientos Generales de los Trabajos para Publicación. La extensión máxima será de 20 cuartillas y ocho imágenes.
6. Editorial y Carta al editor
Tendrán una extensión de una cuartilla y media como máximo incluyendo, de ser el caso, las referencias bibliográficas.
7. Noticias breves
En este apartado se consideran, los informes preliminares de investigaciones o estudios anatomopatológicos de interés relevante y trascendental e innovador, con una estructura formal de un resumen con una extensión máxima de 150 palabras. La extensión máxima de las Noticias breves deberá ser de dos cuartillas y dos imágenes, incluir por lo menos 10 citas bibliográficas.
8. Imágenes en Patología
En este apartado se reciben imágenes curiosas de las laminillas que puedan asociarse a formas conocidas de personas, animales, paisajes, etcétera, de preferencia con un título y pie de figura describiendo la imagen y la semejanza encontrada. Las imágenes deberán cumplir con lo señalado en el punto IV de los Lineamientos Generales de los Trabajos para Publicación.